
Foto de Internet/ Dale me gusta si apoyas a Carmen Aristegui
Una de las recomendaciones más famosas para salvar tu vida ante un sismo se llama el "Triángulo de vida", sin embargo el director del Cetro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Carlos Valdés González, afirma que esta advertencia no funciona en México.
Dicha afirmación fue justificada por el especialista explicando que en México el punto no existe porque los inmuebles están construidos con ladrillo, bloque y concreto, materiales pesados que ayudarían a colapsar cualquier estructura.
Dicha afirmación fue justificada por el especialista explicando que en México el punto no existe porque los inmuebles están construidos con ladrillo, bloque y concreto, materiales pesados que ayudarían a colapsar cualquier estructura.
Anuncios
Precisó que es en Estados Unidos donde se aplica el término "triángulo de la vida" las estructuras son más ligeras, de madera, "entonces un inmueble con estas características me permite que si yo me coloco aquí, me dé un lugar seguro".
En México, los edificios son muy pesados, por lo que a la hora de derrumbarse, incluso sobre mesa que parecería dura, colapsaría en el instante, aseguró Valdés.
En México, los edificios son muy pesados, por lo que a la hora de derrumbarse, incluso sobre mesa que parecería dura, colapsaría en el instante, aseguró Valdés.
Anuncios
Asimismo subrayó que los sitios seguros en los inmuebles son junto a las columnas y paredes duras, por lo que es mejor resguardarse junto a ellos.
Si el sismo nos sorprende caminando, "me pego a la pared y me hago bolita.
Luego la gente utiliza la posición fetal, la posición fetal es hacerse bolita, cubrirse la cabeza y quedarse pegado en el pasillo".
Si el sismo nos sorprende caminando, "me pego a la pared y me hago bolita.
Luego la gente utiliza la posición fetal, la posición fetal es hacerse bolita, cubrirse la cabeza y quedarse pegado en el pasillo".
Con información de sdpnoticias.com
Anuncios
f