
Dale me gusta si apoyas al Dr Mireles, tu apoyo es muy valioso.
Foto de Internet/ Dale me gusta si apoyas a Carmen Aristegui
DEBEMOS ELIMINAR LAS PENSIONES MILLONARIAS A LOS EXPRESIDENTES DE
MÉXICO, APOYANOS CON "UN ME
GUSTA"
Anuncios
En enero de 2015, Peña afirmaba que “no habría incrementos mensuales a los precios de la gasolina, diésel y gas LP”. Impostura que hoy no se sostiene.
Frente a esta realidad, el discurso oficial ha sido que el precio de las gasolinas bajaría una vez que se regularice el mercado, lo cual es altamente improbable, ya que difícilmente el precio de la gasolina descenderá 20%, además de que es recaudatorio.
Se ha sostenido que se incrementará la competencia, lo cual es falso; la verdad es que la gasolina se le comprará a un mismo distribuidor: Pemex.
Habría que reflexionar si existen condiciones para una libre competencia, cuando ni siquiera podemos hablar de garantizar un estado de derecho o de cómo se evitará la corrupción en este mercado.
También se ha señalado que el incremento responde a un fin “ecológico”, porque no existen alternativas verdes competitivas. Los argumentos son absurdos, no hay un solo elemento que permita suponer que los beneficios serán mayores al daño ocasionado.
Frente a esta realidad, el discurso oficial ha sido que el precio de las gasolinas bajaría una vez que se regularice el mercado, lo cual es altamente improbable, ya que difícilmente el precio de la gasolina descenderá 20%, además de que es recaudatorio.
Se ha sostenido que se incrementará la competencia, lo cual es falso; la verdad es que la gasolina se le comprará a un mismo distribuidor: Pemex.
Habría que reflexionar si existen condiciones para una libre competencia, cuando ni siquiera podemos hablar de garantizar un estado de derecho o de cómo se evitará la corrupción en este mercado.
También se ha señalado que el incremento responde a un fin “ecológico”, porque no existen alternativas verdes competitivas. Los argumentos son absurdos, no hay un solo elemento que permita suponer que los beneficios serán mayores al daño ocasionado.
Anuncios
No hay pretextos, todos los elementos que dan forma a la crisis de la Reforma Energética fueron anunciados e ignorados desde su debate; las premisas sobre las cuales se aprobó eran falsas y erróneas, hoy se demuestra.
Vivimos el final de México como país petrolero, por lo menos para los ciudadanos de a pie. Entendamos que ya estamos en la crisis, que la Reforma no funcionó y no existen elementos racionales que supongan que las cosas mejorarán
Y por si fuera poco, el porcentaje de los hogares mexicanos que usan gas LP para cocinar alcanza la cifra de 75.7; le sigue el gas natural, con 7.3, y la leña se utiliza en 15.6 por ciento. Se suponía que con la liberación de los precios, resultado de la reforma energética, veríamos bajar el costo del gas LP.
Vivimos el final de México como país petrolero, por lo menos para los ciudadanos de a pie. Entendamos que ya estamos en la crisis, que la Reforma no funcionó y no existen elementos racionales que supongan que las cosas mejorarán
Y por si fuera poco, el porcentaje de los hogares mexicanos que usan gas LP para cocinar alcanza la cifra de 75.7; le sigue el gas natural, con 7.3, y la leña se utiliza en 15.6 por ciento. Se suponía que con la liberación de los precios, resultado de la reforma energética, veríamos bajar el costo del gas LP.
Anuncios
Sin embargo, hay regiones de la República donde se ha incrementado hasta en 30 por ciento a partir de enero de este año. El principal proveedor continúa siendo Pemex.
Para que los precios bajaran haría falta una liberación real, pero no es posible por falta de infraestructura para su distribución.
Además, no hay interesados en invertir en gasoductos por el problema de los huachicoleros; van a seguir utilizando los de Petróleos Mexicanos. De acuerdo con cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en mayo el precio promedio del gas LP se ubicó en 15.99 pesos el kilo.
De enero a abril, las ciudades que más han sufrido el alza son: Tijuana y Mexicali, Baja California; Monclova y Torreón, Coahuila; Ciudad Juárez, Chihuahua; Huatabampo y Hermosillo, Sonora, y Matamoros, con un incremento promedio de 30 por ciento.
Para que los precios bajaran haría falta una liberación real, pero no es posible por falta de infraestructura para su distribución.
Además, no hay interesados en invertir en gasoductos por el problema de los huachicoleros; van a seguir utilizando los de Petróleos Mexicanos. De acuerdo con cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en mayo el precio promedio del gas LP se ubicó en 15.99 pesos el kilo.
De enero a abril, las ciudades que más han sufrido el alza son: Tijuana y Mexicali, Baja California; Monclova y Torreón, Coahuila; Ciudad Juárez, Chihuahua; Huatabampo y Hermosillo, Sonora, y Matamoros, con un incremento promedio de 30 por ciento.
Con información de denuncialeaks.com/
Anuncios